"Sin dobleces ni privilegios".

En Manzanillo jóvenes ingeniosos crearon su propio sistema de emergencias 9.1.1.


Paramédicos de la Cruz Roja en funciones | Foto: Especial
Por Tania Molina y Marcelo Peralta.

Manzanillo es una localidad a la que el servicio de emergencia 9.1.1 no se asoma ni de forma remota y por estar lejos de Santiago y Santo Domingo se prevé que nunca llegará.
Image result for fotos de los paramedicos que funciona en manzanillo
No obstante, unos ingeniosos ciudadanos se organizaron para tener un servicio de asistencias 24 horas similar al 9.1.1.
Image result for fotos de los paramedicos que funciona en manzanillo
Tiene 32 personas que realizan las labores de paramédicos bien capacitados.
Related image
Su base central la ubicaron en el local del Cuerpo de Bomberos. aquí en Manzanillo.
Image result for fotos de los paramedicos y escuela de emergencia en pepillo salcedo
Poseen motocicletas que incorporaron para los servicios de emergencia que utilizan en Manzanillo.
Image result for fotos de los paramedicos que funciona en manzanillo
El operador principal es Carlos Soriano que es de los que reciben los reportes cuando se origina una colisión.
Image result for fotos de los paramedicos y escuela de emergencia en pepillo salcedo
De inmediato se agitan los movimientos de los jóvenes que aguardan en el patio del Cuerpo de Bomberos.
Image result for fotos de los paramedicos y escuela de emergencia en pepillo salcedo
Al minuto, varios salen hacia la zona señalada en el reporte que recibieron todos en sus teléfonos móviles.
Image result for fotos de los paramedicos y escuela de emergencia en pepillo salcedo
Un joven accidentado que conducía su motocicleta fue atenido y subido a una camilla, al que le colocaron un cuello ortopédico, el brazo derecho entablillado y rodeado por los demás paramédicos en un área acordonada con cinta de seguridad.
Related image
Los socorristas lo suben a una ambulancia y lo trasladaron hasta el hospital en sólo minutos después de evaluarlo.
Related image
Ellos hacen el simulacro para orientar a los residentes en caso de emergencias, cuentan con motocicletas y una ambulancia tirada por una motocicleta para llevar al hospital a los accidentados.

Aunque parece una escena típica del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, todo ocurre en el lejano y el fronterizo municipio Pepillo Salcedo en la Provincia Montecristi no hay esperanzas de que nunca llegará por su distancia de Santo Domingo y Santiago.

En 2014, cuando el presidente Danilo Medina anunció la puesta en operación del 9-1-1 en Santo Domingo, a un costo de RD$3,374.2 millones, según se informó después, ya la comunidad fronteriza se organizaba para tener su propio sistema de auxilios.

Le llaman “Beacon”, opera desde el Cuerpo de Bomberos de aquí, y cuenta con una red de 32 voluntarios, en su mayoría jóvenes, con edades que oscilan entre 17 y 20 años.

Ante un incidente y cualquier emergencia, el reporte llega a los bomberos a través de una llamada telefónica.

Al lado del teléfono hay una computadora donde el operador introduce algunos datos necesarios: Lugar, nombre de quien llama y tipo de asistencia que requiere.

La información permite determinar el tipo de vehículos a utilizar de los que tienen disponibles: el motor patrulla, la motoambulancia, el camión de bomba para incendio o una de las dos ambulancias.

El mensaje les llega automático a los celulares ya registrados de los voluntarios, sea por servicio de mensajería instantánea o por la aplicación de Beacon.

La idea de este servicio, surgió luego del terremoto de Haití ocurrido en el mes de enero del año 2010.

El director ejecutivo de la ong Trek Medics International, Jason Friesen, participaba en las labores de rescate.

Debió recorrer unos siete hospitales con un bebé al que daba respiración asistida.

Como perdía tiempo, pensó en la conveniencia de tener un sistema que le permitiera comunicarse con el hospital previo a movilizarse hasta el lugar.

“Beacon, entonces crea un medio de comunicación en los lugares donde no se puede pagar por un sistema moderno de radio el que no es efectivo, porque no hay alcance de cobertura”, explica Dianne Dorville, médico general representante de Trek en República Dominicana.

Una computadora personal y un teléfono conforman el centro de operación del servicio. 

La voluntad se impuso.

En Manzanillo, el jefe del Cuerpo de Bomberos, Don Guillermo Ramón Soriano, buscaba mejorar el servicio que ofrecían casi a “manos peladas”.

El camión con el que cuentan ahora, fue un regalo del Municipio Guayubín, Provincia de Montecristi cuando el vehículo estaba inservible.

Dice que lo llevó a Manzanillo en un remolque y, él mismo lo reparó.

Usó un motor de lancha que adoptó para el camión, gracias a sus estudios de mecánica industrial con especialidad en el área naval.

Tenían una ambulancia donada por la Flying Doctor en 2011, pero necesitaba personal calificado para el servicio de emergencia.

En 2013 se acercaron al Cuerpo de Paz y a través de esa organización estadounidense pudieron llegar hasta Trek Medics International.

El año siguiente iniciaron el entrenamiento de los primeros 14 paramédicos voluntarios y del manejo de la plataforma Beacon.

Trek logró, a través de concurso, una donación de US$50,000 (unos RD$2.4 millones) de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional (USAID).

Con esos recursos, señala que los socorristas compraron la moto patrulla y dos motos ambulancias, una de las cuales donaron al municipio Guayubín.

Desarrollaron una campaña de sensibilización que incluyó la distribución de afiches para que los munícipes aprendieran el número telefónico de los bomberos y llamaran ante cualquier eventualidad, informa Dorville.

Como parte del programa, Soriano viajó a Estados Unidos en el año 2014 a entrenarse.

De allá trajo conocimientos y algunos equipos donados que hoy exhibe con el orgullo el ser uno de los Cuerpos de Bomberos más equipados en pueblos del interior.

Entre su inventario, refiere tanques de aire puro y ropa especial para situaciones de contaminaciones tóxicas.

“Cuándo la amenaza del ébola, enfermedad que se convirtió en epidemia en 2014 en varios países africanos, el Cuerpo de Bomberos de Manzanillo fue el que obtuvo el vestuario adecuado para manejar un posible caso.

Lo hicieron las gestiones de tener ese vestuario, porque el Haití hubo casos de ébola que mató a cientos de personas.

Guillermo Ramón Soriano, jefe de los bomberos en Pepillo Salcedo sostiene que su personal está equipado.

Muy pocos recursos.

El servicio de ambulancia es gratuito, pero para garantizar su sostenibilidad el paciente o sus familiares deben contribuir con el combustible del vehículo y alguna dieta para el conductor.

La asignación de recursos de la Alcaldía de Manzanillo, de RD$16,000 al mes (hasta agosto pasado era de RD$8,000) resulta insuficiente.

El municipio tiene un presupuesto de RD$1.4 millones al mes.

El Cuerpo de Bomberos debe hacer algún aporte económico a sus 6 integrantes y pagar los RD$2,000 por el internet y el teléfono.

Hay ocasiones en que ofrece el servicio con el poco combustible donado por una empresa de la zona.

A la fecha, el sistema ha asistido centenares de emergencias, en su mayoría de pacientes con politraumatismos al sufrir accidentes de motocicletas.

Una cifra considerable en un municipio pequeño, de 9,136 habitantes, conforme el Censo Nacional del 2010, aunque su Alcalde, Ignacio Rosa, estima que ya rondan los 21,000.

Del Municipio.

Con una extensión de 151.2 kilómetros cuadrados y una densidad de 60 habitantes por kilómetro cuadrado, el municipio Pepillo Salcedo se ubica en la Bahía de Manzanillo, en la costa Atlántica.

Luego de su apogeo económico de la década del 50, cuando se instaló en la zona la empresa norteamericana Dominican Fruit Grenada Company con la producción de guineos, el municipio cayó en un letargo del que apenas le saca la tímida actividad de su Puerto Libertador de Manzanillo que, aunque en condiciones precarias, se utiliza para la exportación de bananos.

El Alcalde Rosa, critica la poca atención del Gobierno y clama para que le cumplan la promesa de un boulevard para impulsar su desarrollo turístico.

Se queja de que la alcaldía tiene que enfrentar todas las necesidades, sean de salud o educación, transporte o calles, con un pobre presupuesto de RD$1.4 millones al mes.

En Manzanillo, la población se siente satisfecha con el servicio de los paramédicos del Beacon, como afirma Yeyssa Batista Torres, Directora del Hospital General de Pepillo Salcedo.
“Nos alivia saber que ante cualquier inconveniente un personal capacitado nos va a auxiliar”.

“Como entidad de salud vemos muy bueno y válido que es el servicio de los paramédicos, pues nos llaman y nos presentan al paciente, y aquí nos vamos preparando para recibirlo, y eso ayuda a la sobrevivencia del paciente”, dice.

El centro de salud fue inaugurado en junio de 2017, luego de 18 años de una construcción que no concluían.

Aunque nuevo, la falta de personal le impide ofrecer todos los servicios y muchas de sus áreas están cerradas, como el quirófano, sonografía, rayos x e internamiento.

Ofrece servicio de emergencias y laboratorio 24 horas, ginecología, medicina familiar, general y odontología, pero le falta enfermeras, internistas, cirujano anestesiólogo, pediatra y más médicos generales.

“El hospital está bien equipado, pero hace falta recursos humanos”, insiste Batista Torres.

El centro opera con 45 empleados, incluyendo 6 médicos generales, 2 especialistas, 1 odontólogo, 3 bioanalistas y 9 enfermeras, que atienden una demanda de unos 3 mil pacientes al mes, casi la mitad del vecino Haití.

La ambulancia del hospital está dañada, por lo que el centro tiene que recurrir al servicio de los bomberos y de los hospitales de Montecristi o Dajabón.

Por cada uso pagan unos 500 para combustible, monto que resulta más manejable en su presupuesto mensual de RD$205,000, que los más de RD$100,000 que requieren para reparar su ambulancia.

Share:

Related Posts:

No hay comentarios.:

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mi lista de blogs

Seguidores

"Sin dobleces ni privilegios".

Entrada destacada

Nuevo reenvio caso doble asesinato cometido por funcionario de Luis Abinader.

Carlos Juan Rodriguez Garcia mató a tiros a los esposos Marielis Anabel Vargas, de 27 años y a Juan de los Santos Peralta Barrientos, de 36 ...

DIARIOGLOBALRD.BLOGSPOT.COM

"Sin dobleces ni privilegios".