"Sin dobleces ni privilegios". Diarioglobalrd.blogspot.com

El Mirador

Lo que arrastra la negociación de la guerra en Ucrania 

Por Luis Céspedes Peña


Las complejas negociaciones que ya desarrollan Estados Unidos y Rusia, a través de sus Presidentes, buscan tener, para los norteamericanos, significativos más allá de la guerra en Ucrania.

Donald Trump busca ganar poder económico por las inversiones en asuntos militares, realizadas para fortalecer a la invadida Ucrania, de parte de Rusia, pero también establecer mensajes de advertencias a aquellos gobernantes que mantienen políticas de controversias con Estados Unidos.

Europa será la gran perdedora en estas negociaciones entre Vladimir Putin y Trump. ¿Por qué? Porque Europa se acomodó con el apoyo militar que recibía a través de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), aportando-la mayoría de sus países miembros-hasta un uno por ciento de sus presupuestos estatales, dejando que Estados Unidos fuese el responsable de la totalidad de los gastos operacionales. 

¡Pero los más favorecidos con la OTAN son los europeos! Rusia se va a quedar con la mayoría de los territorios ocupados. Si se analiza bien esa guerra, por el alto costo con millares de muertos de ambos países y la terrible inversión en equipos militares, hay que decir que ambas naciones son perdedoras. Hay que señalar que Rusia tiene más de 140 millones de habitantes y Ucrania algo más de 40 millones de personas.

Rusia es la segunda potencia militar del mundo y Estados Unidos la primera. China es la tercera. El hecho de que las negociaciones son realizadas por los Presidentes Trump y Putin, ignorando el papel de Europa, estable que, en el fondo, todo está decidido, aunque el secreto es sólo para ir acomodando el pensamiento de los europeos, los cuales manejaron muy mal esa crisis en su Continente.  

Es casi seguro que en las elecciones presidenciales de Ucrania, que también está en las negociaciones, la estrategia de los líderes mundiales que participan en las mismas, es dejar fuera del gobierno al Presidente Volodímir Zelenski, que está demostrando ser un gran guerrero en defensa de su patria. ¡Pero la palabra final en materia de elecciones, la tienen los ucranianos!

Vladimir Putin ganará mucho en esas negociaciones para terminar la guerra que él inició, pero también Trump, que también busca el apoyo del jefe de Estado de Rusia para otros de sus planes, entre los cuales podría estar la caída del poder del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, como su idea de controlar a Groelandia y anexarse a Canadá.


Los planes de Trump y Putin también incluyen debilitar el expansionismo económico de China, la cual-hábilmente- se mantiene distante de la guerra en Ucrania, en busca de ampliar sus relaciones con Europa y América Latina.

No hay ninguna duda de que Europa buscará acercarse más a China en esta crisis. ¡Y eso lo saben Trump y Putin! Pero Trump se está adelantando con la imposición de aranceles.

China viene juzgando una gran estrategia como potencia económica y militar, metiéndoles miedo a sus adversarios, exhibiendo equipos militares modernísimos, pero a decir verdad los chinos abandonaron los planes de guerras desde la década de los 70, para irse apoderando del mundo en materia comercial, aunque no renuncia a la conquista de Taiwán, que dice es una de sus provincias.

En República Dominicana, para poner un ejemplo, los comerciantes chinos están desplazando a los dominicanos. Y lo mismo ocurre en muchos otros países de la región.

Es lógico que Trump está fortaleciendo el poder económico de Estados Unidos, dejando de malgastar billones de dólares para financiar el aborto, la homosexualidad y otros que el jefe de Estado rechaza.

La mayoría de ciudadanos norteamericanos está apoyando las diferentes políticas del Presidente Trump, porque en verdad los demócratas convirtieron a Estados Unidos en un gran desorden, especialmente con su política de géneros. 

 El Presidente Trump busca mejorar la economía interna, por lo que es casi seguro que comenzará a aplicar estrategias en todas las naciones, incluyendo a países del bloque socialista, fortaleciendo las monedas para que las importaciones de productos que hace Estados Unidos, que son ínfimas con relación a sus exportaciones, lleguen a precios más baratos a favor de sus consumidores.

Para eso se necesitará de bajas en los precios del dólar, que en nuestro país ya sobrepasó los 62 pesos por uno, el valor más alto en la historia monetaria.

Entre más alto está el precio del dólar, más caro tiene que comprar los productos importados Estados Unidos, y qué decir de los dominicanos en general. 

Con la baja el precio del dólar, que podría promover Trump, no está desvalorizando a éste, sino quitándoles presión a las monedas extranjeras, especialmente a las latinoamericanas.

Si los precios de los productos que importa Estados Unidos bajan y ese país aumenta sus exportaciones, podría convertirse en la mayor estrategia comercial de la gran potencia. ¡Es que Trump no sólo está negociando la guerra en Ucrania, sino tratando de modificar el aterrador orden económico mundial! 

El Presidente norteamericano podría estar buscando que los importadores latinoamericanos, europeos y de otras naciones, puedan comprar más artículos a la gran nación con menos dinero, como es el caso de República Dominicana, que ese sector, como el resto de los demás núcleos, tiene que pagar más de 62 pesos para obtener un dólar, lo que encarece el costo de la vida y disminuye las ventas de artículos. 

Estados Unidos pierde, no gana, con el alto precio de su moneda fuera de su territorio. Entre más barato esté el precio del dólar fuera de Estados Unidos, mayores serían las compras de vehículos, alimentos, medicinas y otros productos a beneficio de esa potencia económica, porque vendería más. Decimos fuera de su territorio, porque se sabe que hay sectores en Estados Unidos que buscan dólares para canjearlos, especialmente en América Latina. 

¡Eso sería fatal para China, que se sigue expandiendo por el mundo, especialmente en América Latina y Europa! Estados Unidos es el mayor exportador de productos hacia América Latina, por lo que necesita que la región mejore económicamente, no para comprarle masivas cantidades artículos, sino para venderle. 

¿Por qué? Porque China está elaborando productos para venderlos a bajos precios, más corrientes que los de Estados Unidos y Europa, pero con mayor venta, porque el consumidor, especialmente el de clase baja, soluciona su problema con menos dinero.

Pensamos que la colocación de nuevos aranceles a países aliados, como México, no es una buena política del Presidente Trump, debido a que los afectados buscarán “nuevos protectores”, como es el caso de China.

¡Así Estados Unidos disminuiría su presencia comercial y China seguiría creciendo en áreas de influencias norteamericanas! Pero hay que decir que hoy Estados Unidos es mucho más fuerte que ayer.  Y, como estratega comercial que es Estados Unidos, está en la obligación de aplicar políticas que incentiven las compras en su mercado. 

También hay que señalar que Estados Unidos y Rusia se entienden con más facilidad, en virtud de que participaron aliados en la Segunda guerra mundial. Para Estados Unidos y Rusia, su gran problema comercial es China. Los rusos y los chinos saben que entre ellos no hay confianza, aunque ambos quieren dar a entender que son amigos. 

En la práctica, Estados Unidos y Rusia son mejores aliados, aunque algunas veces se palean. No hay que ignorar que los Presidentes Trump y Putin son dos de los hombres más ricos del mundo, lo que incide para que ambos se entiendan.  

¡Gracias por leernos!

Share:

No hay comentarios.:

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mi lista de blogs

Seguidores

"Sin dobleces ni privilegios". Diarioglobalrd.blogspot.com

Entrada destacada

En dos meses Policía incauta 245 armas de fuego

DIARIOGLOBALRD.BLOGSPOT.COM

"Sin dobleces ni privilegios". Diarioglobalrd.blogspot.com