José Felipe Laluz Núñez.
Por
Marcelo Peralta
Dajabón,
R.D.-Es una necesidad impostergable concretizar alianza estratégica entre los
gobiernos dominicano y haitiano para desarrollar la frontera.
Y extender,
reforzar y fortalecer la Ley 28-01 de incentivo fronterizo sería un excelente
paso de avance y motivaciones a los empresarios que instalen sus empresas en la
zona limítrofe con Haití.
El
concepto es del diputado del Partido de la Liberación Dominicana -PLD- por Santo
Domingo, José Felipe Laluz Núñez, quien habló en el programa dominical “El
Poder del Pueblo” que se difunde por las emisoras Jumbo 92FM y Zamba AM 580 que
produce Gabriel Thómas y el reforzamiento de Danilo Cruz.
Para
su efectividad, Laluz Núñez propone reparación de la Carretera Internacional,
que aunque la califica de “utópica” en virtud de que la misma por su modalidad
nunca ha existido con ese calificativo.
Que
se hagan asentamiento militares con las comodidades de viviendas dignas, agua
potable, energía, escuelas donde se imparten enseñanza de calidad,
instalaciones deportivas, culturales, recreativas.
Implementación
de planes ecológicos reales; protección a las cuecas hidrográficas de los ríos
Masacre, Artibonito y los demás que nacen en la Cordillera Central que ofrecen
agua a República Dominicana y a Haití.
Afirma
que la frontera entre la República Dominicana y Haití es una “ficción”, debido
a que no existe como tal.
Sobre
los planes planteados, dice que las
inversiones deben hacerse con partidas, contrapartidas de los gobiernos de
República Dominicana, Haití para mitigar el hambre, desempleo, desigualdades
sociales y estrecheces económicas.
Ponderó
la prosperidad que han tenido empresas favorecidas con los incentivos de la Ley
28-01 como la que funciona en Juana Méndez en Haití del empresario dominicano
Fernando Capellán.
El legislador oficialista
resaltó que el empresario Fernando Capellán tuvo una excelente iniciativa y
visión al diseñar el parque industrial de innovación productiva y modelo de desarrollo humano en
que laboran miles de haitianos que se ganan el sustento suyo y familiar.
Dijo que permaneció por espacio de dos
días en ese complejo industrial observando su desarrollo y que al inicio y al
final de cada jornada hay miles de haitianos que se desplazan a sus casas en
bicicletas.
Explica que el Codevi propiedad del Grupo M que tiene industrias en la antigua
zona franca industrial en Rafey, Matanza
en Santiago y su extensión en Juana
Méndez, en esta última es un proyecto que ha transformado a Haití.
Laluz Núñez tiene informaciones de que
este proyecto tiene tiempo hábil para el año 2003 que se estableció en Juana Méndez
por iniciativa del empresario santiaguero Fernando Capellán y que los
resultados son muy beneficioso para ambas naciones.
Valoró la fortaleza de ese proyecto,
reiterando por la cantidad de personas que emplea de ganarse su comida, la
formación que reciben, capacitación, buena calidad de vida, la trascendencia
fuerza laboral que genera y los millones de pesos que circulan con el pago de
sus jornales.
Resalta
Laluz Núñez que en Santiago Rodríguez está Industrias San Miguel ubicada en el
paraje Caimito de capital peruano fabricante de gaseosas, envasadora de agua
que generan decenas de empleos directos e indirectos.
El congresista oficailista dice que existen otras empresas con similares características de la Ley
28-01 funcionan en la Región Noroeste y la Fronteriza con grandes beneficios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario