Cuando se imparte este curso hace 31 años fue en la gestión del SNTP de Marcelo Peralta 1994-1996. Aquí Marcelo Peralta y Rony Ortega entregaron una placa de reconocimiento al maestro, periodista y fotógrafo Jhon Riley del diario The New York Times, de Estados Unidos. A pesar de las limitaciones financieras esta fue la directiva mas desarrollista y de rescate que ha tenido del SNTP en Santiago.
Santiago, R.D.-Cuando en República Dominicana el internet era una “aventura”, la fotografía, tipos, historia, uso, características, relación con el arte y evolución tenía dificultades, la filial en Santiago del Sindicato de Trabajadores de la Prensa-SNTP-, dirigido por Marcelo Peralta, se delegó en la persona del inquieto y dinámico Rony Ortega, que también era directivo gestionar el curso “Fotoperiodismo”.
Sin vacilaciones, con agilidad al estilo de “trueno”, Rony Ortega contrata al periodista Jhon Riley de la Agencia de Noticias y fotógrafo del periodico The New York Times, quien gustoso y sin cortapisa accedió.
Esa jornada de formación humana impartida a 50 fotógrafos de prensa, comerciales, aficionados y camarógrafos de Santiago, La Vega, Moca, San Francisco de Macorís, Mao, Valverde, Dajabón, Mao Montecristi, Puerto Plata, entre otros de la región del Cibao.
Veteranos fotógrafos de los periódicos Listín Diario, El Nacional, Hoy, La Información, El Caribe, Ultima Hora, con este curso fortalecieron sus destrezas, capacidades y experiencias.
Hubo un veterabo de un periodico de circulación nacional que se edita en Santo Domingo manifestó: “Yo con diez años me creía saberlo todo, ahora con este curso es que yo aprendí a ser fotógrafo”.
Este entrenamiento fue desarrollado en el local de la Asociación de Cronistas de Santiago-ACDS-, cuando estaba en la avenida batalla de Las Carreras, entre las calles República de Cuba y Francisco del Rosario Sanchez.
Sin excepción, fueron capacitados respecto a la fotografía que es una disciplina técnica, artística que consiste en capturar, reproducir imágenes por medio de la acción de la luz proyectada y fijada sobre un medio sensible, físico y digital.
Se construyó relacionado a la técnica fotográfica que se basa en el principio de la cámara oscura, un instrumento óptico que consta de un compartimento, con un pequeño agujero en uno de sus extremos, por el cual ingresa la luz y proyecta sobre el fondo imágenes invertidas de lo que se halla afuera.
Hubo adiestramientos básicos técnicos y prácticas en el manejo de las cámaras fotográficas aplican este mismo principio, diferencia de lentes, afinar el foco, uso de espejos para revertir lo proyectado, cinta fotosensible cuando se trataba del uso del rollo; manejo del sensor digital para captar y registrar las imágenes.]
Se capacitó respecto a las reproducciones en el proceso de fotos y fotografías en el perfeccionamiento de la técnica, calidad de la óptica y uso de materiales fotosensibles.
Durante siete horas de clases se permitió el desarrollo y progreso de técnicas semejantes a la cinematografía; aunque en esa época 1994 en República Dominicana no funcionaba el Internet, no obstante, el instructor Jhon Riley habló de la trascendencia de la fotografía digital.
Las clases, incluyó, el Origen de la fotografía que fue en el año 1948 que se inventó la fotografía polaroid, que eran rollos que se usaba.
Riley, con mente avanzada por ser parte del equipo de un periodico de la categoría de The New Times, de Estados Unidos habló de la invención de la cámara fotográfica, hubo intentos por capturar imágenes con técnicas usando el heliograbado, el daguerrotipo, que eran procesos químicos limitados, costosos, complejos y de resultados frágiles.
Riley, mencionó en aquella época, hace 31 años que imparte este curso en Santiago, contratado por el SNTP que dirige Marcelo Peralta, las primeras tecnologías del siglo XIX tuvieron mediano éxito y fueron las precursoras de la fotografía.
Expone que la invención de la fotografía fue la transición hacia la sociedad industrial, con el espíritu positivista de la época, como premisas a la objetividad y obtención de conocimiento por medio de las disciplinas científicas.
Y detalla que la fotografía heredó del daguerrotipo el uso de soportes fotosensibles, plata pulida, vapores de mercurio que se empleaba y eran elementos tóxicos, por lo que muchos reporteros gráficos se contagiaron y morían a tempranas edades.
Científicos, tiempos después hallaron la idea de usar el colodión húmedo y las placas secas de bromuro de plata que se usaban en el año 1871 y finales 1888 que fue cuando se introdujo la primera película fotográfica en una cámara Kodak y con rollos rebobinados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario