Cepal afirma Latinoamérica pierde capacidad.

"La tasa anual promedio de creación de empleo más baja en 70 años", un 1,5%, lo que muestra un "mercado laboral poco dinámico".

 

Latinoamérica está en una etapa de las peores crisis económicas y políticas de últimos años, evidenciando etapa de carencia crónica de alimentos, inseguridad, desnutrición, dificultades a conseguir vía de sobrevivir causas que esgrimen migraciones para intentar escapar de la crisis.

 

Tras este cuadro, la región va hacia tercera década perdida a causas del bajo crecimiento de la productividad, diversificación productiva, poca inversión, la más baja del mundo, falta de talento humano en las competencias y la incapacitación requerida.

 

Desigualdades estructurales, sistemas de cuidado ineficientes, segregación especial en las zonas urbanas, discriminaciones y violaciones de derechos humanos, establece el informe de la Cepal.

 

Ella es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo de la Organización de las Naciones Unidas eje de promover el desarrollo económico y social de la región, detales ofrecidos en el cuadragésimo período de sesiones realizado en Lima, Perú.

 

Revela América Latina ha iniciado el camino hacia una tercera década perdida en materia económica; alertó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe José Manuel Salazar.

 

Advierte las perspectivas no son nada halagüeñas para el crecimiento de 2025 y 2026 que se empieza a caminar por una tercera década perdida en términos de crecimiento.

 

Recuerda en agosto pasado, el organismo confirmó que América Latina completó, entre 2015 y 2024, la peor etapa de crecimiento, con una tasa promedio del 0,9%, desde la "década perdida" de 1980.

 

Existen trampas por falta de capacidad a crecer, alta desigualdad, baja movilidad, cohesión social, incapacidad institucional y gobernaza poco efectiva.

 

Al comentar la baja capacidad para crecer y mencionar que América Latina y el Caribe camina por una tercera década perdida, sostuvo que "es muy difícil bajar la pobreza, reducir informalidad y crear empleos de calidad", además de dificultar el aumento de ingresos tributarios.

 

Subrayó que, de 2011 a 2019, se registró en América Latina y la "trampa de alta desigualdad" muestra que América Latina tiene la tasa más alta del mundo debido al bajo crecimiento y dinamismo de mercado de trabajo, en el que hay "océanos de empresas" de pequeña productividad y tamaño, frente a uno mucho menor de compañías medianas a grandes.

 

Otros males, sistemas fiscales regresivos, políticas sociales y de protección social "débiles", deficiencias educativas "con serias debilidades".

"La tasa anual promedio de creación de empleo más baja en 70 años", un 1,5%, lo que muestra un "mercado laboral poco dinámico".

 

Share:

Related Posts:

No hay comentarios.:

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mi lista de blogs

Seguidores

Entrada destacada

La Sierra se defiende: Reafirma su rechazo a la presa hidroeléctrica en Las Placetas

El locutor y periodista Luis Alfredo Collado lee el documento de las reclamaciones