Lo que pasa con las vocales repetidas en secuencia
Por Rafael
Peralta Romero junio 1, 2024
El
domingo pasado, en artículo titulado “¿Qué pasa con las vocales repetidas en
secuencia?”, nos referimos a la presencia de una vocal duplicada en la misma
sílaba y cómo deben ser pronunciadas. Hemos planteado que, en unos casos, el
encuentro de esas vocales dobles se articula cual si fuera una simple, como en
portaviones y contralmirante, pero en otros es normativo repetir prosódicamente
la doble vocal, como en preescolar y reestrenar.
En
esa entrega nos ocupamos de las vocales -a, -e, -i, por lo que hoy hemos de
abordar lo concerniente a -o y -u cuando aparecen duplicadas en una sílaba.
Cito al respecto la Ortografía de la lengua español. Esta publicación académica
indica que se escriben con -oo las palabras que contienen los elementos
compositivos de origen griego: zoo- (animal), noo- (inteligencia) y oo-
(huevo).
De
ahí surgen las palabras zoología, protozoo, noósfera, oogénesis (formación de
los huevos) oocito (ovocito).
Predomina
la -oo en la conjugación de los verbos croar, roer, loar, sobre todo en
presente del indicativo (croo, roo, loo) y pretérito perfecto también del modo
indicativo (croó, loó). El sustantivo loor, sinónimos de elogio, loa, alabanza,
también se vale de la doble -o. Por igual, algunos nombres propios: Feijóo,
Quintana Roo.
En cuanto a las voces formadas a partir de añadir un prefijo terminado en -o a una palabra que inicia con esa vocal, se ha establecido que pueden escribirse indistintamente con una -o y también con la -oo, según el caso. Los prefijos pueden ser: auto-, dermo-, electro-, endo-, euro-, foto-, germano-,gineco-,hemato, lipo-, macro-, magneto-, micro-, mono-, pro-, psico- oquimio-.
No son usos mayoritarios, pero permitidos: macroperación, euroccidental,
protobjeto, endóseo, germanoriental, proccidental, voces que conviven con:
macrooperación, eurooccidental, protoobjeto, endoóseo, germanooriental,
prooccidental.
Los
académicos recomiendan al respecto, lo siguiente:
“En general, se recomienda emplear con preferencia las grafías simplificadas en
los casos en que la reducción vocálica se halle generalizada en la lengua oral
y no existan problemas de identificación del término o de confluencia con otro
ya existente de diferente significado, pues hay precedentes en los que han
acabado triunfando las formas simples en condiciones similares como se ve en
decimoctavo, monóculo, monocular, monóxido, protóxido o radioyente, escritas
solo en esta forma”. (Ortografía de la lengua española…RAE y ASALE, página
170).
La
misma fuente bibliográfica sugiere mantener la doble -o en las voces formadas
con el elemento compositivo -bio (vida) para evitar confusión con las voces
formadas con el prefijo -bi, que significa dos, en palabras como biooceánico,
biooxidación.
Es
preferible mantener la doble -o en un grupo de palabras formadas con el prefijo
co-colocado delante de vocablos que empiezan con la vocal -o, como son:
cooficial, cooperar, cooptar, coordenadas, coordinación, coopositor.
Respecto
de la secuencia -uu, hay que decir que es muy escaso su uso en español, hasta
donde hemos podido ver, el Diccionario académico solo registra el vocablo
/duunvir/, la cual tiene como primer sinónimo a /duunviro/.Con esta palabra,
procedente del latín, se denominaba cada uno de ciertos magistrados en la
antigua Roma. En una segunda acepción: 2. m. Cada uno de los dos presidentes de
los decuriones en las colonias y municipios romanos. De esta palabra derivan
duunviral y duunvirato.
El
Diccionario oficial de nuestra lengua ha incorporado la voz /bum/, que es
onomatopeya para imitar el ruido de un golpe o una explosión. Muchos hablantes
la escriben con -oo, boom, pero pronuncian buum. Se justifica la ponderación de
reconocer el uso con -uu. Así escribiremos “El buum de la literatura
latinoamericana promovió el realismo mágico”. Una palabra más con.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario