Periodista y Maestra Zaidy Zouain.
Por Marcelo Peralta.
Santiago,
R.D.-Tristeza ha causado la muerte de la periodista, escritora, maestra,
ferviente defensora del medio ambiente y quien mantuvo su vida en la crónica
social en periódico “El Día” de Santiago, “Listín Diario” y otros medios de
trascendencia nacional.
Hija
de José Ángel Simón Zouain Saad y Rosario Ernestina Hidaldo Viuda Zouian.
Su
nombre era Zaidy Karina Rijo Zouain, nació el 13 de octubre del año 1950 en la
ciudad Santiago de los Caballeros.
Murió
el 10 de agosto del 2021.
Será en
la Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln desde este jueves y el
sepelio se efectuará el viernes 13 a partir de las 2 de la tarde en el Cementerio
Municipal de la calle 30 de marzo esquina avenida 27 de febrero y 6 de septiembre
en la ciudad Santiago de los Caballeros.
Era
una mujer de un extraordinario deleite, cálida sonrisa, suave voz, incontables experiencias en la ciudad de origen,
en la universidad de la vida, tanto en Santo Domingo y el extranjero.
Obtuvo
el consagrado privilegio de ser la segunda mujer que grabó con su voz su propio
libro en el archivo de la biblioteca del Congreso de Washington.
La
primera en hacerlo había sido Aída Cartagena Portalatín.
Zaidy Zouain, participó en el Concurso Nacional de Poesía con su libro “Lilibeth” ocurrida en el año 1979, en el que competía con Manuel Rueda, obteniendo el segundo lugar.
Egresada
universitaria de la Carrera en Educación, descollando en la enseñanza de
manera consustancial, porque su pasión era enseñar.
Tras
años de impartir docencia en universidades de Santiago, incursionó en los
medios de comunicación.
Se
incorporó en el año 1977 en un proyecto televisivo denominado “Personalmente”,
a través de Color Visión y su canal 9, propiedad del empresario santiaguero José
Armando Bermúdez Pippa-Poppy- en el cual entrevistaba personas que consideraba
merecían ser conocidos por sus aportes a la sociedad, en ámbitos diversos.
En la
televisión ella sentía que contribuía, que educaba al público sobre diversos
temas de interés, aunque paralelamente seguía enseñando en las aulas.
Sobresalió
en Santiago por haber sido en su época la única mujer escribía crónica social,
labor que realizó por 12 años ininterrumpidos en el Listín Diario.
Abanderada
de las crónicas sociales, porque las consideraba interesante, y además, importante,
porque a través de ellas se recogen todas las actividades de la buena sociedad,
de lo que se espera y serían los ideales.
Entendía
que los eventos sociales reflejan lo que se consideran signos de la buena
sociedad, ya que eran símbolos de lo que la gente aspira.
Fue
directora de Relaciones Públicas en la Universidad Madre y Maestra.
Laboró
para el Plan Sierra, Universidad Superior de Agricultura-ISA-; Junta
Agroempresarial Dominicana-JAD-; Fundación de Desarrollo Agropecuario, entre
otras.
Trabajar
en áreas vinculadas a agricultura la involucró en el mundo medioambiental que
la convirtió ferviente defensora, al igual que la inocuidad alimentaria para la
salud humana.
No obstante,
en las crónicas sociales siempre consideró que los cócteles no eran son fiestas
frívolas, sino que en ocasiones se realiza a beneficio de una entidad determinada,
patronato y algunas benéficas como Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, personas
necesitadas.
Para ella la responsabilidad y el periodismo social eran “adornos” para los medios de comunicación, donde fue poeta, escritora de ensayos, hechos históricos sobre el apóstol cubano José Martí y de la Batalla de Santiago.
Defendía
la crónica social porque a través de ella se estaba realizando buen trabajo, recogía
informaciones de impacto en la sociedad y la economía.
A
través de la mercadológica, la crónica social se habla de inversiones,
acuerdos, ayudas, fomenta iniciativas, facilidades, inauguraciones, eleva el
crecimiento profesional, fortalece la imagen institucional y relaciones empresariales.
Permite
el contacto directo, familiaridad, interrelación, solidaridad con miembros, intercambio
de conocimientos, estudios, amistades invaluables.
Fue
creadora y directora del programa “Zaidy Zouain Presenta”, a través del Canal
del Sol, que promovía el arte, cultura, entrevistas, reportajes, que con el
apoyo de la familia Dechamps; su productora, Ileana Hornes y la administración
del canal en Santo Domingo.
Su orientación a los periodistas eran que debían leer periódicos, ver, escuchar televisión, radio, manchetas, conocer las personas de todos los estratos sociales.
Personalidades,
editoriales, escudriñar libros para tratar de mantenerse informados a fin de marcar
la diferencia ya que la gente en las calles cree que el periodista tiene que
saberlo “todo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario