"Sin dobleces ni privilegios".

Desafíos de una madre soltera


Image result for fotos de madres solteras
Fuente Listín Diario.

La Oficina Nacional de Estadística reportó la cantidad de 123,686 nacimientos de madres solteras en 2016.

En 2015 informó que alrededor del 40% de los hogares de República Dominicana eran formados por un solo progenitor, padre o madre y dentro de ese porcentaje el 33% era de jefatura femenina.

Reportes de prensa sustentados en los datos de la ONE indican que desde el 2001 hasta el 2012, el 88% de los nacimientos fue de madres solteras.

Esto evidencia que ha habido un incremento constante de hogares monoparentales.

Sobre el impacto en la sociedad que provoca esta realidad, el neuropsicólogo Alejandro Maríñez explica que las madres solteras, como consecuencia de una serie de factores, se pueden ver más expuestas a condiciones y trastornos psicológicos que sus contrapartes casadas.

“De hecho, algunas de esas situaciones podrían afectar a su vez en la crianza de sus hijos. Por lo que es importante examinar dichos factores y desarrollar estrategias para combatirlos, por el bien de la sociedad”, comenta.

Cita que investigaciones indican que las madres solteras tienen mayor probabilidad de caer en dificultades financieras y esto contribuye a que presenten menor salud mental.

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial halló que los hogares de madres solteras registran una tasa de pobreza del 20%, lo que evidencia una diferencia de 8% más en relación a los hogares de mujeres con su pareja.  

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y SU DEBIDA ATENCIÓN.

Algunos trastornos psicológicos pueden tener su raíz en situaciones que viven las mujeres que tienen que criar a sus hijos solos.

Un ejemplo es la depresión. Su comienzo se diagnostica el doble de veces en madres solteras que en las que crían a sus hijos junto al padre.

Las dificultades financieras aumentan la probabilidad de sufrir episodios crónicos de depresión, por lo menos una vez al año.

Así lo da a conocer el neuropsicólogo Alejandro Maríñez, quien dice, además, que las madres solteras reportan mayores niveles de estrés.

Este factor se ha relacionado con niveles más bajos de apoyo social percibido y menos contacto con amigos y familiares, lo que podría deberse a la menor cantidad de tiempo del que disponen.

Impacto en los niños.

Sobre este punto, Maríñez resalta que, a diferencia de la creencia popular, la falta de tiempo de los padres con los hijos afecta más a los adolescentes que a los niños pequeños.

Estudios han evidenciado que una supervisión efectiva y una mayor cantidad de tiempo que los padres dediquen a sus hijos adolescentes se relacionan con menos probabilidades de delincuencia.

Las madres y padres solteros a menudo tienen que trabajar muchas horas, y variables como el tiempo que dediquen a los hijos y el estilo de crianza los afectan directamente.

Un estudio realizado durante el transcurso de cinco años en Estados Unidos encontró que los hijos adolescentes de madres solteras con bajo salario se veían afectados negativamente si la madre tenía un empleo inestable o estaba sin trabajo por largo tiempo.

Entre las implicaciones se encuentran aumento de las probabilidades de deserción escolar y disminución de la autoestima.

Aunque en términos generales a los hijos provenientes de familias monoparentales les puede ir bien, en promedio presentan un ligero rezago social y educativo en comparación con los de familias con ambos padres.

Se ha demostrado que en un núcleo familiar equilibrado, los hijos interactúan más con sus progenitores, leen con más frecuencia y muestran mayores progresos en la escuela.

De acuerdo a una investigación del 2003, esta brecha es menor en países que poseen políticas de apoyo a familias monoparentales, más tiempo libre en el trabajo y permisos de maternidad.
Share:

Related Posts:

No hay comentarios.:

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mi lista de blogs

Seguidores

"Sin dobleces ni privilegios".

Entrada destacada

Mujer se hace 100 cirugías estéticas en China y quiere hacerse más

Natalia Zuo Título del autor, BBC Eye, equipo de investigación Abby Wu tenía solo 14 años cuando se sometió por primera vez a una cirugía es...

DIARIOGLOBALRD.BLOGSPOT.COM

"Sin dobleces ni privilegios".