Imagina un bosque. Probablemente visualices una selva verde y frondosa. Tal vez un parque de secuoyas gigantes. O puede que estés imaginando un pinar con altos árboles contra el cielo azul.
Pero hay un tipo de bosques inundados de agua salada y barrizales, con árboles
extraños que albergan enjambres de mosquitos que a menudo despreciamos y que,
sin embargo, son uno de los ecosistemas más fascinantes de nuestro planeta: los
manglares.
«Usualmente, los manglares
sufren de mala imagen y de mala percepción», le dice a BBC Mundo la bióloga
dominicana Andrea Thomen, gerente de proyectos de Grupo Jaragua, una
organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad
insular.
La zona
«Son considerados lugares sucios y llenos de mosquitos. Donde tú desearías tal
vez ver una playa, te encuentras con este tipo de zona que es muy poco
apreciada por la gente en general. Pero la realidad es que tienen un mayor
valor de lo que se creía».
«Son el amortiguamiento
perfecto contra huracanes y tormentas tropicales», explica la bióloga. Y ese
dato es clave cuando nos situamos en el país caribeño.
Según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en torno al 70% de la población de
República Dominicana es vulnerable de sufrir inundaciones y tormentas, mientras
que Aqueduct Global Flood Analyzer -una herramienta online que cuantifica el
riesgo global de inundaciones- estimó un riesgo de inundación equivalente a
US$262 millones en 2020 que aumentará a US$334 millones en 2030.
Crítico
Sin embargo, la pérdida de
los bosques
de manglares es uno de los problemas ambientales más críticos que
enfrenta República Dominicana.
Una campaña nacional que
arranca este lunes 26 de julio (el Día Internacional de la Conservación del
Ecosistema de Manglares) busca aportar una solución al problema.
Una iniciativa
La iniciativa, financiada por Seacology -una organización sin ánimo de lucro
con sede en California- y gestionada por la ONG local Grupo Jaragua, tiene como
objetivo que la nación insultar «se sienta orgullosa de sus manglares», le dice
a BBC Mundo Duane Silverstein, director ejecutivo de Seacology.
Pero ¿por qué es tan
importante salvar a los manglares y por qué están en peligro? Los manglares son
un ecosistema de bosques y humedales formado por árboles y arbustos que crecen en
agua salobre y salina a lo largo de las costas tropicales y subtropicales.
Sus raíces están ancladas
bajo el agua en sedimentos submarinos y se extienden por encima de la
superficie.
«El ecosistema de manglar tiene una composición de especies de plantas
increíblemente adaptables que crecen en las condiciones más difíciles en las
que puede existir una planta y que son un refugio natural para muchísimas
especies como aves, cangrejos y todo tipo de peces, que los utilizan como
criadero», dice Andrea Thomen.
Por eso se dice que estos
«bosques del mar» son un vivero natural de animales.
Además, la bióloga explica
que estos ecosistemas previenen la erosión del suelo y son vitales para
proteger a las comunidades costeras.
Estudios
«Hace aproximadamente una
década, los investigadores comenzaron una serie de estudios que determinaron
que los manglares tienen la capacidad de capturar de manera muy efectiva
carbono azul, secuestrando el dióxido de carbono y dejándolo atrapado en los
sedimentos de mares, océanos y humedales», dice la científica.
«Juegan un papel clave a la
hora de controlar los efectos de los gases de efecto invernadero y de mantener
y regular la temperatura global. Son la línea de defensa natural contra los
vientos de huracanes y tormentas tropicales que destruyen e inundan ciudades»,
explica Thomen.
«Mantener a los manglares
como barrera contra los impactos del cambio climático es una de las medidas más
importantes que debemos tomar a largo plazo», agrega la científica dominicana.
«Ese servicio que hacen los
manglares a las comunidades es clave y no puede ser reemplazado. Y son
especialmente importantes para proteger a comunidades rurales de muy bajos
ingresos».
«Lamentablemente, los
manglares no son muy comprendidos por el público en general. La gente
simplemente no es consciente de las tremendas ventajas que aportan», añade
Silverstein, quien tiene más de tres décadas de experiencia dedicadas a la
preservación del medio ambiente.
En estado «crítico»
Pese a ser, como dicen los
expertos, una barrera natural contra los efectos de la crisis climática, este
ecosistema ha ido desapareciendo a un ritmo frenético.
En los últimos 50 años, más
de un tercio de los manglares de República Dominicana han sido destruidos.
«El desarrollo turístico costero ha sido uno de los principales motivos por los
que en República Dominicana hemos perdido una gran cantidad de bosques de
manglar», explica la bióloga.
«También se han destrozado
manglares para hacer plantaciones de coco que ha surgido recientemente para
nutrir a esa industria turística».
La científica subraya que el
problema no es solo la parte destruida, «sino que lo que queda se encuentra en
un estado crítico, degradado».
Thomen explica que en los últimos cinco años ha aumentado la cantidad de organizaciones que prestan atención a la conservación de los manglares y que hubo «un pequeño despertar». Pero no es suficiente.
¿En qué consiste el plan de República Dominicana?
La campaña que se pone en
marcha este lunes tiene una duración de cinco años y busca establecer los manglares
como un recurso valioso en República Dominicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario