La magistratada Yohanna Bejarán, Procuradora Nacional Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, advierte que vulnera la dignidad humana. Plantea que Montecristi debe ser una prioriedad para contrarrestar este delito por la cercania con Haiti.
Por: Marcelo Peralta y Chana Cabrera
San Fernando, Montecristi, R.D.-Yohanna Bejarán, Procuradora nacional Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, dependencia adscrita al Ministerio Público, advirtio aqui, que este delito en Republica Dominicana tiene consecuencias devastadoras.
Bejarán, quien es nativa de Montecristi, abogó porque en esta provincia de la región Noroeste, por su cercanía con Haití, debería establecerse un modelo de la lucha contra este delito que marca vidas.
La titular de la PETT, habló del tema, en un curso de la Organización Internacional de las Migraciones, evento se realizó en el hotel Wyndham Garden Montecristi en coordinación con el Ministerio de Turismo.
Afirmó que persigue orientar al personal del sector turístico aquí, sobre la sensibilización, fortalecer su rol en la lucha contra la trata y tráfico ilícito de migrantes.
Valoró el apoyo de la OIM y el compromiso del Ministerio de Turismo en promover en República Dominicana las buenas prácticas.
Entiende que la trata de personas vulnera la dignidad y derechos humanos disfrazada en contexto de movilidad y desarrollo económico.
Para la funcionaria el tráfico ilícito de migrantes, lejos de ser una simple facilitación del cruce de fronteras, es parte de estructuras criminales transnacionales en que muchos se lucran del dolor humano.
En su opinión niños, niñas, adolescentes y mujeres suelen ser las víctimas más vulnerables, por ser objetivos principales de delincuentes que pueden llegar a las áreas turísticas en el país.
Sugiere que a Montecristi por ser fronterizo a Haití, es impostergable que se establezca un modelo de la lucha contra este flagelo que marca vidas.
Ratifica que la trata de personas es es una violación de los derechos humanos, una forma de conducta criminal que afecta a personas en el mundo, mayormente paises que hacen frontera como sucede entre Haiti y Republica Dminicana
Entiende que Montecristi, por su ubicación estratégica, cercanía de Haití, proyección turística, puede convertirse en un modelo de vigilancia, prevención y respuesta articulada.
Bejarán, señaló que por esa razón se escogió esta provincia para realizar este seminario y documentar a personas vinculadas al quehacer turístico.
“Venimos a convocar su acción, necesitamos del sector hotelero y turístico de Montecristi, convertirlo en un aliado clave en la detección temprana, en la formación del personal, que nos abran las puertas y que nos permitan realizar este trabajo y lograr la coordinación con las autoridades”, dijo Bejarán sobre la manera en la que se puede lograr una labor conjunta y efectiva.
El evento fue donde la fiscal la titular de la PETT, Yoanna Bejarán, resaltó la importancia de realizar una labor con actores clave de la sociedad a fin de contrarrestar el auge de delitos de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
“Debido al creciente auge del tráfico ilícito de migrantes, que afecta la seguridad y la soberanía del Estado, se hace necesario que la ciudadanía, líderes y actores clave aúnen esfuerzos para prevenirlo y combatirlo de manera estratégica”, dijo Bejarán.
Saludó la presencia de miembros de la OIM; Ministerio de Turismo a nivel nacional, representantes de ese organismo en Montecristi, de las autoridades municipales y provinciales.
La titular de la PETT, dijo sentirse honrada al encabezar este encuentro realizado en su pueblo natal y destacó lo vital que es la apertura que el sector turístico; las autoridades apoyen las acciones derivadas de esta acción y para prevenir que se continúe normalizando este tipo de delito.
OIM
Por su parte, María Paredes, coordinadora de Asistencia a Población Vulnerable de OIM, agradeció a la Procuraduría General de la República y al Ministerio Público por la labor que desarrolla en la lucha contra el delito de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, y destacó que este encuentro pone en vía de prevención al sector turístico de esta provincia.
“Montecristi es un potencial turístico, que recibe turistas, y que es importantísimo empezar hablando de buenas prácticas y de prevención”, dijo Paredes.
Turismo
Mientras, Patricia Pérez, del Ministerio de Turismo, destacó el resultado del trabajo conjunto que estas instituciones realizan para brindar respuesta a esta y otras situaciones que atentan contra la sociedad y el sector turístico nacional.
“Esto es un hecho que demuestra el trabajo mancomunado e interinstitucional que hemos estado realizando y que requiere el abordaje a estas problemáticas, garantizando que los destinos sean seguros para los visitantes y la comunidad”, explicó.
Fiscal de Montecristi
La fiscal titular de Montecristi, Grimaldi Oviedo, señaló el compromiso que tiene la Fiscalía con el sostenimiento de un turismo que responda a las garantías de las familias que visitan esta provincia.
“Como fiscalía tenemos el compromiso de trabajar junto al sector turismo de la provincia, fomentar que podamos tener un turismo responsable, sostenido, garantizar a las familias que vienen a visitarnos, que somos responsables y que combatimos la trata de personas”, dijo Oviedo.
Especialista en trata de personas.
Ginna Gallardo Rivas, especialista nacional e internacional en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, expuso el tema “Hablemos de Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas en República dominicana en las modalidades de: Explotación sexual de niños, niñas, adolescentes y explotación a través de la mendicidad del trabajo forzado”.
Fiscal de Puerto Plata
El fiscal titular de Puerto Plata, Kelmi Duncan, tuvo a su cargo el tema “Importancia del compromiso del sector turístico, en la prevención de la trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”.
Patricia Pérez, del Mitur, explicó el fomento de la creación de grupos de prevención comunitaria en Montecristi.
Oviedo desarrolló la presentación del modelo de trabajo con grupos voluntarios interinstitucionales de la sociedad civil y Radhames Álvarez, director regional de Turismo, la invitación a conformar nuevos grupos con participación del sector turismo.
Luis Mendez
Mientras que Luis Méndez, coordinador general del Movimiento para el Autodesarrollo Internacional de la Solidaridad (MAIS-ECPAT), y Grecia Gómez, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (Ashonorte), explicaron las normas de buenas prácticas en prevención, compartir experiencias exitosas, sostenibles en la prevención de la trata y el tráfico ilícito de migrantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario