31 dic 2024

Billo Frómeta, el dominicano que puso a bailar a Venezuela

El dominicano Luis María Frómeta Pereira, nacido el 15 de noviembre de 1915 y murió en Caracas, Venezuela el 5 de mayo de 1988, músico, compositor, director de orquesta.


Fue el fundador de la orquesta Billo´s Caracas Boys en el año en 1940, aunque nacido en República Dominicana se nacionalizó en Venezuela.



Vivió en San Francisco de Macorís donde inició sus estudios de música, materia de pénsum en la escuela primaria; aprendió teoría, solfeo con los maestros Sixto Brea; armonía y composición mediante enseñanza de Rafael Pimentel; saxofón y clarinete de Oguis Negrete.



Con 15 años fue fundador y primer director, con el grado de Capitán, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital que lo ayudó a conocer la música.


Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo y en 1933 se traslada a la capital, imparte clases de guitarra a domicilio, realiza arreglos musicales para pequeños; conoce a Freddy Coronado que lo proporcionó trabajo como saxofonista.


Acuñó el sobrenombre de “Billo Frómeta” con el que hizo bailar a generaciones de latinoamericanos; llevó y cumplió sueños hasta llegar a dirigir la Orquesta Sinfónica de Venezuela, país centroamericano que amó y lo vio morir.


Sonó el «Alma Llanera», un himno para venezolanos, un minuto después empezó «El manisero», clásico de la música popular cubana.


Pasados dos minutos, el «Alma llanera», que es un joropo, volvió al primer plano; una genialidad de Frómeta las dos piezas se entrelazaron y sonaron simultáneamente creando una armonía impresionante.

«Haber logrado a nivel sinfónico que una pieza no chocara con la otra fue realmente impactante», dice Amable, uno de los hijos del músico.


«Era como si la parte de la orquesta que tocaba ‘El manisero’ le estuviese preguntando algo a la otra parte, que le respondía con el ‘Alma llanera'», cuenta Magdalena, una de las hijas de Frómeta.


Al terminar, músicos pararon, aplaudieron con instrumentos, máximo honor para un director.


Poco después, lo peor sucedería.


«La emoción que sintió en ese momento fue tan grande que le vino un derrame cerebral y se desplomó en la tarima», recuerda Amable.


Hospitalizado y ocho días falleció, el 5 de mayo de 1988 ya que hacía 50 años que había llegado desde República Dominicana.

La oportunidad

Tras un viaje que duró ocho días, la embarcación se iba acercando a Venezuela en diciembre de 1937.


«Llegaron de noche y su papá le llamó mucho la atención ver una montaña llena de lucecitas. Estaban a punto de tocar el puerto de La Guaria. Esa imagen le encantó», le dice a BBC Mundo Magdalena, la hija mayor de Frómeta y su segunda esposa, Haydee Grillo.

Frometa salió de Santo Domingo siendo muy joven y como músico lo habían invitado a tocar en la fiesta de fin de año de un prestigioso local caraqueño.


Frómeta y su grupo, Santo Domingo Jazz Band, aceptaron, consiguieron que el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, quien gobernaba permitiera salir.


«Pero les pusieron una condición: cambiarle el nombre al grupo y llamarse Trujillo Jazz Band. Lo tuvieron que hacer, muy a pesar de que el papá, que era contrario a Trujillo».


Empresarios que contrataron la orquesta quedaron impresionados al recibirlos, porque les llamó mucho la atención que, después de esa travesía, llegaran con esa alegría, con ese ánimo», le cuenta a BBC Mundo Amable, uno de los hijos de Frómeta con Morella Peraza, su última esposa.

«Y es que habían salido en las bodegas de un barco carbonero y pasaron una semana comiendo naranjas y bananas. Fue una oportunidad de salir del país y, por ende, del régimen que los tenía tan reprimidos a todos».


«Siempre recordó ese viaje con mucho cariño, como una aventura, era un muchacho. Me decía: ‘Nosotros no estábamos pendientes de lo que comíamos, simplemente queríamos llegar y ver cómo sería el recibimiento del público'».


Su entusiasmo no fue lo único que captó la atención de quienes los invitaron, había algo más y eso marcaría la historia de Frómeta para siempre.


Otro cambio de nombre

«Cuando llegan, los empresarios le dicen a mi papá: ‘Con ese nombre, Trujillo Jazz Band, no podemos hacer nada, no va a venir nadie. Aquí hay mucha discrepancia con el régimen de Trujillo», cuenta Amable.


Hacía apenas dos años, en diciembre de 1935, que en Venezuela había terminado la dictadura de Juan Vicente Gómez, quien gobernó -hasta su muerte- por 27 años


«Empresarios que dijeron: Estos son muchachos alegres de Billo, vamos a ponerles Billo’s Happy Boys’. Ese es el primer nombre de la orquesta».


El cambio de nombre se supo en su país y la reacción de gobierno no se hizo esperar.


«Mi papá no pudo regresar a República Dominicana hasta que falleció Trujillo», evoca Magdalena.


Pese al duro golpe que representó no poder volver a su patria, Venezuela cautivó a Frómeta.


«Mi papá me contaba que en esa época, en su país, la gente no se podía reunirse en las esquinas, tampoco en una plaza. Había el temor entre ciudadanos de que la policía agarrara y acusaran de que estaban conspirando contra el gobierno».


Por eso, «lo que más le impresionó», contaba el historiador Óscar Yánez, «fue cuando salió por primera vez a la Plaza Bolívar en Caracas y vio a grupos de tres y cuatro personas conversando y escuchó a dominicanos hablar libremente de Trujillo.


«La gente hablaba a toda hora, decían lo que les daba la gana. Para él, esa fue la ciudad más hermosa del mundo«, señaló Yánez en el documental «A gozar con Billo. Luis María Frómeta», del director Fernando Venturini (Bolívar Films).

«Un despertar a la libertad»

Y cuenta Amable, «fue un amor a primera vista entre Venezuela y mi papá».


«Venezuela venía de la dictadura de Gómez, el país estaba muy reprimido, no había fiestas. Cuando llegó mi papá, fue como un matrimonio entre la alegría del venezolano que estaba despertando a un nuevo mundo, a la libertad, y él».


Juan Vicente Gómez


 El general Juan Vicente Gómez gobernó Venezuela por 27 años.

«Lo que más le impactó fue la alegría del venezolano, hubo un conexión muy especial entre su música y el venezolano».


«Y es que en Venezuela nunca se había escuchado un merengue dominicano, ni música que no fuera regional. Mi papá llega a revolucionar la escena, con él conocen nuevos ritmos».


Llevó guarachas, sones, pasodobles, entre otros estilos, y logró identificarse con su nuevo hogar.


«Me gustaría que hubieses estado en Santo Domingo para que te dieras cuenta de lo parecidos que son los dos temperamentos: el dominicano y el venezolano», se oye a Frómeta decir en el documental de Venturini.


«Yo pienso que mi verdadera personalidad y mi verdadera orientación en la vida, como hombre, comenzó en Venezuela».


El niño y el estribillo

Desde muy pequeño, Luis María Frómeta Pereira, quien nació el 15 de noviembre de 1915, sintió fascinación por la música.


Tras ser separado de sus hermanos, fue criado por una tía. Esa época no le traía muy buenos recuerdos.


Sin embargo, el piano que encontró en esa casa le dio rienda suelta a su talento.


Billo Frómeta sobre una camioneta que dice Billo's Caracas Boys


Fuente de la imagen,Cortesía: Magdalena Frómeta


El apodo Billo -cuenta su hijo- se lo pusieron sus tías al notar que el niño hablaba en estribillo.


Con 15 años, ayudó a fundar la orquesta de los bomberos de República Dominicana y, a los 18, fue uno de los integrantes de la primera sinfónica de ese país.


Y es que, señala Magdalena, «estudiar música era obligatorio en el bachillerato». Además, cuenta que su papá tenía un profesor de saxofón y otros docentes que le enseñaron armonía y composición, teoría y solfeo.


Cuando se independizó de su tía, se fue a estudiar Medicina. Pero después de tres años de carrera, decidió concentrarse en la música y en su pasión por el jazz.


Llegó la oportunidad de ir a Venezuela, donde encontró en la radio una aliada perfecta para su música.


Tras superar un problema de salud que lo apartó de los escenarios, en 1940 lanzó la Billo’s Caracas Boys, en homenaje a la capital.

Le canta a Colombia

El investigador Jesús Pérez Lárez, autor del libro «Billo Frómeta. Hombre y orquesta», cuenta que el estilo que había caracterizado a la orquesta en los años 40 y 50, con chachachás, mambos, boleros, algunos pasodobles, dio un giro.


«Billo’s se internacionaliza y se voltea hacia Colombia. A partir de los años 60 muta hacia la música colombiana».


José Luis Rodríguez vestido de blanco con un micrófono en la mano


Fuente de la imagen,Eyepix/NurPhoto via Getty Images


Jaime Rueda, en el portal de noticias Rueda La Economía, recordaba en el artículo «Pacho Galán y Billo Frómeta, dos genios de la música tropical», un anuncio publicado en el diario El Heraldo, el 8 de febrero de 1964:


«¡Aquí está lo que toda Colombia deseaba después de 20 años de espera! Hoy a las 9.00 p.m. rompen fuegos el Carnaval. Billo’s Caracas Boys, la mejor orquesta de Latinoamérica y Pacho Galán ‘El Rey del merecumbé'».


Frómeta no solo admiraba a Galán, sino que fueron muy amigos, como también lo fue de Lucho Bermúdez y de otros grandes compositores colombianos.


«Mi papá ayudó a internacionalizar la cumbia, el porro», dice Amable.


Así, la orquesta de Frómeta llevó a nuevas audiencias clásicos colombianos como «Ay Cosita Linda» y «Se va el caimán».


Y aunque por mucho tiempo se le asoció con el carnaval, Frómeta consiguió abrirse un espacio en las fiestas navideñas y de fin de año con un repertorio de canciones bailables.


Una de ellas -nos recuerda Pérez Lárez- es una marcha compuesta por el argentino Alberto Castillo: Año nuevo, vida nueva más alegres los días serán año nuevo, vida nueva con salud y con prosperidad que lo hacían entre pitos, matracas, música y sonrisa.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario